5 de julio de 2012

19. Universidad y agobio burocrático en España: Interesante artículo del Profesor Juan Luis Pulido


Reproducimos algunos párrafos del interesante artículo de Juan Luis Pulido Begines, de crítica al caos burocráctico que dificulta el trabajo universitario en España, y remitimos, al lector interesado en la lectura completa, a la Web de La Voz Digital de Cádiz.

La Voz digital. cádiz
http://www.lavozdigital.es/cadiz/prensa/20111001/opinion/delirio-burocratico-universidad-20111001.html
Tribuna
01.10.2011 - JUAN LUIS PULIDO BEGINES
CATEDRÁTICO DE DERECHO MERCANTIL
"Visto desde dentro, el peor de todos los males que acucian a la universidad española quizás sea el disparate burocrático que está lastrando su visión, su acción y hasta su misión como parte de la sociedad. Hace unas semanas, en este mismo medio, reflexionaba sobre ello con agudeza Rodrígo Sánchez Ger, en su artículo 'La Ficha 1B'. Y a lo mismo se refería recientemente Adela Cortina, reputada catedrática de filosofía moral de la Universidad de Valencia, en una entrevista publicada en la revista Unelibros; a la pregunta de si está la universidad española preparada para hacer frente a los nuevos retos, respondía: «La universidad española necesita una profunda reforma para ponerse a la altura de lo que la sociedad necesita de ella. Claro que hay en ella gentes y grupos valiosos, pero no les ayuda a serlo esa estructura burocrática, hecha de un reglamentismo absurdo que no mejora la calidad.»."
"Es el delirio del mensurador loco, para el que todo es medible, no importa si la medida vale para algo o no. Este proceso, en el que la burocracia se justifica a sí misma, genera conforme se implanta nuevas necesidades absurdas, o de finalidad desconocida. Con buen tino, los alemanes -que padecieron también esta calamidad y andan de vuelta- lo denominan 'Paperkrieg', guerra de papel. Y no crean que exageran los tudescos, porque es una agresión en toda regla lo que sufrimos, con la excusa burocrática, los que tratamos de dedicarnos a la enseñanza superior y la investigación, que es lo que se supone que debe ofrecer la Universidad. Cuánto tiempo, energía y recursos perdidos en perjuicio de una y otra gracias al burocratismo de despacho.
"La moderna universidad española está sujeta a un poder etéreo que la domina a través del anonimato de oficinas que se alimentan a sí mismas con nuevos e incesantes mecanismos rutinarios de control, que cambian además constantemente, sucediéndose como experimentos tan huecos como inmaduros. El resultado de todo ello es una considerable pérdida de tiempo tributado a causas de resultado ignoto, pues muchos de esos obsesivos procesos burocráticos desembocan en nada, mientras la información obtenida se archiva en los oscuros recovecos de la más penosa inutilidad."
"Ante este deterioro, demasiados profesores universitarios se han mostrado dispuestos a seguir toda clase de normas, sumisa y acríticamente. La tolerancia mal entendida y la inacción han sido verdaderamente autodestructivas".

"Con su ironía característica, el profesor Bermejo Barrera describe así la situación: «Los nuevos gestores y evaluadores consiguen hacer de la confusión virtud y parecen aplicar -seguramente sin saberlo- una estrategia militar básica, que se asienta en tres puntos: confundir al enemigo, desorientarlo y al final sorprenderlo, en este caso con una nueva normativa, una nueva convocatoria, o un nuevo formato digital, que a ser posible lleve consigo la descarga de algún nuevo software caracterizado por su natural tendencia a colgarse, seguramente porque fue diseñado de la forma más compleja posible (normal en una sociedad cortesana)».
Comentario de Foro Unives: 
Este interesante artículo destaca los problemas que se derivan de la lentitud y del caos burocrático en las universidades españolas, que en ocasiones dificultan de forma extraordinaria el respeto a los principios constitucionales de mérito y capacidad, y el clima sereno de trabajo al servicio de todas las ciencias (sociales, humanas y naturales) y de la sociedad. Este caos afecta a la organización de los Departamentos, a los planes de estudio de Grado, Master y Doctorado, a la organización de la docencia, a la financiación estable de la investigación, a la evaluación de los Sexenios de investigación, a la proyección social de la investigación, y a otros temas.

Origen del caos burocrático (Ministerio, CCAA, Rectorados):  Los problemas burocráticos se derivan de la propia normativa ministerial, de la normativa autonómica y de la potestad que tienen los propios equipos rectorales para añadir más normas improvisadas, cambiantes e ilógicas, ante las que  los profesores afectados están con frecuencia en la más absoluta indefensión, sobre todo teniendo en cuenta que, con frecuencia, hay que lamentar que una amplia mayoría de profesores acepta las normas más absurdas de forma acrítica. No hay mucha esperanza de que esto pueda cambiar después de 30 años de caos normativo frustrante (1983-2012), pero serían deseables algunas mejoras por parte del Ministerio que impulsen un clima sereno y estable para el buen hacer del trabajo universitario. Ello redundará sin duda en beneficios a la sociedad, dado el papel importante que las universidades tienen en el desarrollo económico y social de los países más avanzados.

Causas: Las causas de esta situación podrían clasificarse en dos grupos: a) las que inducen a crear normas absurdas, b) las que inducen a la mayoría de los profesores a aceptar normas absurdas sin intentar cambiarlas. La creación de normas absurdas y contradictorias, y de no propiciar las iniciativas de mejora,  puede deberse a ignorancia o a la intención de generar un cierto grado de caos. Víctor Pérez Díaz, en un interesante libro, mencionado en la entrada 11 de este Blog, incluye a las universidades como uno de los 3 grupos de instituciones afectadas por determinadas presiones, que condujeron a reducir sus energías y su eficacia al servicio de la sociedad:
"Cada uno de ellos se vió sometido a procesos de reestructuración y cambio de diseño, a conflictos redistributivos de poder en su seno y a la movilidad del personal, que consumieron sus energías durante muchos años, redujeron su eficacia y probablemente embotaron su capacidad de control y crítica” (Pérez Díaz, 1996).

Añoramos tiempos de gran esperanza:  Algunos profesores universitarios añoramos tiempos en los que teníamos poca presión burocrática, pocos recursos y una gran esperanza de mejoras en el clima de trabajo de nuestra institución. Ahora tenemos mucha presión burocrática, pocos recursos y poca esperanza de mejoras en las normas que determinan, en gran medida, el ambiente de trabajo de nuestra institución.  Para aumentar la esperanza es necesario afrontar los problemas, no siempre económicos, y crear un clima de respeto a los principios universitarios que nunca debieron sucumbir a los disparates burocráticos. 

9 de junio de 2012

18. Recortes en I+D: Comentarios al artículo de Carmen Vela en Nature y datos de España, Alemania, Francia y USA

Fuente: Elaborado por M.C. Guisán(2012) a partir de datos de la OCDE

ES UNA MALA NOTICIA QUE SE RECORTE EL GASTO DE I+D EN ESPAÑA
El contenido del artículo de Carmen Vela, del 6-6-2012, en la revista Nature, comentando que los recortes de gasto en I+D en España irán acompañados de una profundización en la calidad y una disminución de la cantidad, ha provocado una reacción contraria por parte de numerosos investigadores, como se pone de manifiesto en los comentarios en la propia revista Nature y en la prensa española.
Comentario de Foro Unives: No debería recortarse el gasto y además deberían de mejorar sustancialmente los procedimientos para la distribución del gasto público en I+D en España: menos burocracia, más apoyo y estabilidad a los equipos que trabajan con calidad homologable a los buenos equipos de otros países, y otras mejoras.

                                      LA NOTICIA EN  LA PRENSA:

Los científicos, a Carmen Vela: «Lo que necesita España es más I+D, no menos»

El presidente de las sociedades científicas integradas en COSCE afirma que «el porcentaje de trabajadores es muy inferior a la media de la UE»

LECTURAS SELECCIONADAS:
Artículos que destacan el impacto positivo de la I+D sobre el desarrollo económico y la calidad de vida:

En el interesante artículo de Guisán y Aguayo(2005) en la revista "Estudios de Economía Aplicada", entre otros estudios, se destaca la necesidad de impulsar el gasto en I+D en España, por su efecto positivo en el desarrollo económico y en la calidad de vida:


En el interesante artículo de Antonio Pulido(2007), en la revista "Estudios de Economía Aplicada", también se destaca la importancia de incrementar el gasto en I+D en España, tanto público como privado, y se analizan diversos indicadores que calidad para la evaluación de la docencia y la investigación en las universidades, y las conclusiones de comisiones europeas sobre este tema. Destaca la conveniencia de utilizar varios criterios "no excluyentes", ya que el uso rígido de un sólo criterio puede llevar a muchos errores. En sus conclusiones:
" La calidad en todo lo que realiza, debe ser un objetivo de cualquier profesor universitario, en busca de la excelencia. Pero calidad y excelencia pueden alcanzarse con proporciones diferentes de docencia/ investigación, de investigación básica/ aplicada y de creación/ difusión del conocimiento. Una Universidad moderna necesitacombinar adecuadamente todos estos ingredientes y sus profesores deben seleccionar y promoverse con criterios de calidad no excluyentes"
  
Comentarios de AHG al artículo de ABC 9-6-2012:
España necesita más I+D, y su financiación puede ser viable, sin necesidad de incrementar los impuestos, simplemente evitando inversiones suntuosas e innecesarias por parte del sector público. También necesita mejorar toda la administración pública de la I+D, haciendo que la financiación sea estable y previsible, para todos los equipos que tengan un rendimiento aceptable, y evitar brusquedades (años con ayudas: se forman becarios; años sin ayuda: se expulsan becarios, y así sucesivamente). Realizar un giro total, abandonando la  llamada "política de competitividad" por conseguir impactos bibliométricos y recursos, impuesta en España desde 1984. En cambio se necesita fomentar una política de cooperación en el propio ámbito de la investigación y desde luego entre el mundo de la investigación, las empresas y la administración pública. También es importante evitar las grandes injusticias e indefensión que afectan a muchos buenos investigadores cuando las administraciones públicas les deniegan, de forma injusta y poco transparente, las ayudas que necesitan para impulsar una investigación al servicio del desarrollo económico y la calidad de vida.

19 de abril de 2012

17. Interesante artículo del Rector Juan Francisco Juliá, de abril de 2012, en el periódico Levante sobre la Champions y las declaraciones de Wert, Ministro de Educación de España

              Juan Francisco Juliá. Rector de la UPV. Valencia.

 La Champions y las universidades españolas

Juan Julià

Por segunda vez en unos meses, escucho de nuevo a nuestro ministro de Educación Sr.Wert en un acto público referirse al hecho de que ninguna de las universidades españolas figura entre las 150 primeras en los rankings internacionales, en clara referencia al conocido ranking de Shangai de las 500 mejores universidades del mundo, y donde es cierto que contamos, de momento, con solo 11 universidades públicas y ninguna privada, y de estas todavía ninguna sobrepasa esa posición en ese ranking global, si bien varias de estas universidades españolas si se sitúan entre las 75 mejores del mundo si hablamos por disciplinas. Así, por ejemplo, las universidades públicas valencianas que aparecen en él (la Universitat de València y la Universitat Politécnica de València) se encuentran entre las 75 mejores del mundo en Física e Ingeniería Química, respectivamente.

Pero, como de nuevo queremos pensar que las palabras de nuestro ministro son bien intencionadas y únicamente expresan su deseo por situarlas en una mejor posición, de nuevo tenemos que recordar que, estos rankings internacionales se basan en indicadores de producción científica y transferencia. Así, en el caso del ranking de Shangai se observa cómo de las 150 primeras universidades, salvo la Universidad de Moscú, todas ellas se sitúan en países donde el gasto en I+D supera el 2% del PIB, y que en el caso de las de USA, está por encima del 3% del PIB. Mientras que en nuestro caso actualmente apenas alcanza el 1,35% del PIB con un recorte inicial anunciado en nuestros Presupuestos Generales del gasto público en I+D del orden del 26% (Informe COSCE, 2012), algo que ha llevado a que la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas se sumara a la plataforma de la llamada «Carta abierta por la Ciencia», que hace unas semanas solicitaba mediante un escrito al Parlamento español una especial atención a la asignación presupuestaria a este capítulo de gasto.

Es fácil entender en este contexto, que por mucha Comisión de Expertos con la que el ministro cuente, lo difícil que resultará situar en una mejor posición a nuestras universidades. Permítaseme un sencillo símil futbolístico, es como si pretendiéramos que en la Champions en lugar de equipos como el Barcelona y el Madrid, compitiéramos con los modestos Levante y Rayo Vallecano. Siguiendo con el símil futbolístico, estos dos últimos equipos, atendiendo a sus limitados presupuestos en comparación con quienes compiten, no están teniendo un mal resultado ni rendimiento, al igual que las universidades españolas.
No creamos, que se puede mejorar mucho con una limitación presupuestaria como la tenemos en estos momentos en el conjunto el país, aunque es bueno mencionar que otros países han entendido que el ajuste obliga a saber priorizar, y otros han entendido que la formación e investigación son esenciales a la hora del tránsito hacia una economía del conocimiento, más competitiva y generadora de riqueza y empleo de forma sostenida
Por otro lado resulta necesario hacer diagnósticos acertados, desde la experiencia y el correcto manejo de la información. Así, la referencia errónea que hace nuestro Ministro Sr. Wert y que debe haberle facilitado algún asesor, cuando se refiere al número de Universidades de California afirmando ser 10, cuando se puede comprobar que superan las 140, se descalifica en si misma en tanto que alusión a un excesivo número de universidades en España y a su tamaño. Conviene recordar que en la UE-15 , grupo de países que incluye a España, existen de promedio 1,4 universidades públicas por cada millón de habitantes, mientras que en España contamos con 1 por millón.

Finalmente, recordar que si nos fijamos en los rankings, a los que tanto parece atender nuestro ministro, se observa cómo entre las mejores universidades del mundo es difícil encontrar casos que superen los 20000 estudiantes, cuando una buena parte de nuestras universidades está muy por encima esta cifra.
Y es que claramente el problema de nuestra universidades no es desde luego, ni su número ni su tamaño, como seguro le señalará esa Comisión de Expertos que acaba de nombrar el Ministerio de Educación, y en el que me consta hay algunos de sus miembros cuentan con una amplia experiencia en gestión universitaria y todos poseen un buen conocimiento de nuestro sistema universitario y de otros sistemas de las economías más avanzadas. Estamos seguros le facilitarán mejor y más fiable información de la que parece disponer hasta el momento, a juzgar por algunos de los datos y el análisis que de ellos hizo el ministro en al rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.

También hemos escuchado últimamente, por parte algún representante de una institución cultural, que llamaba la atención que nuestras universidades no contasen entre su profesorado con ningún premio nobel, lo que siguiendo con el símil futbolístico de la Champions, es como si nos extrañásemos que sus estrellas futbolísticas, como Messi o Ronaldo, no estuvieran entre las plantillas de modestos clubs de fútbol con limitados presupuestos, en lugar de estar en los grandes clubs, con grandes presupuestos y fichas millonarias. Y es que como dice ese refrán que se escucha en nuestra tierra, «en diners, torrons».

Tenemos sin duda, como objetivamente muestran los indicadores de rendimiento académico y de producción científica en distintos informes, unas universidades que aun con los limitados recursos que cuentan, son equiparables a la mayor parte de países de la OCDE. Esto es, buenas universidades que quieren, pueden y necesitan ser mejores, y que entienden que para ello deben afrontar cambios. Y muy especialmente en aquello en que sus indicadores son menos buenos, como es la transferencia y la valorización del conocimiento. Pero también y sobre todo, en apoyo y consideración de las autoridades de la administración, de instituciones y agentes, y de la sociedad en general.

  Comentarios de ForoUnives:

1) Estamos de acuerdo con este interesante artículo y con la declaración que el Consejo de Rectores ha realizado en defensa de las universidades españolas, frente a declaraciones poco afortunadas que minusvaloran la posición internacional de muchos grupos de investigación de las universidades españolas. En términos generales las universidades españolas tienen un prestigio internacional superior a los recursos que reciben.
2) Como puede verse en la entrada 3 de este Blog, las universidades españolas ocupan lugares destacados en importantes rankings internacionales. En muchos el éxito internacional de los equipos de investigación españoles es especialmente destacable ya que alcanzan niveles similares a los de otras universidades que disponen de muchos más recursos.

3) El Ministerio debería ayudar a que las universidades puedan desarrollar su trabajo con eficacia y proyectar una imagen positiva que tienen, y merecen tener, la mayoría de los investigadores universitarios españoles.

26 de marzo de 2012

16. Artículo de Juan Francisco Juliá en El País de 23-3-2012: Los 'ranking' universitarios y el presidente Sarkozy

Juan Francisco Juliá, Catedrático de Economía Aplicada, Rector de la Universidad Politécnica de Valencia, Vicepresidente de la Conferencia de Rectores y fundador, en el año 2010, del grupo CR8 para impulsar el institucional a la investigación universitaria en los campos de Economía y Empresa.

ARTÍCULO DEL PROFESOR JUAN FRANCISCO JULIÁ EN EL PAIS 23-3-2011:
Los "ranking" universitarios y el presidente Sarkozy

Comentarios de MCG: Se trata de un artículo interesante que destaca la buena posición científica internacional que tienen muchas universidades española a pesar de contar con recursos de financiación más escasos que otras que se posicionan en puestos similares. Es evidente que los rankings tienen una importancia relativa, no absoluta, ya que hay otros criterios de interés sobre la calidad de la docencia y la investigación que no se incluyen en ellos, pero pueden tener interés siempre que no se exagere su valor. Muchos rankings miden impactos que sólo se pueden conseguir si existe un alto nivel de financiación (por ejemplo número de Premios Nobel recibidos por investigadores de la institución o número de investigadores extranjeros visitantes).  Al final de esta entrada incluimos varios enlaces de interés sobre el tema de los rankings universitarios.
Destacamos los siguientes párrafos del artículo del Profesor Juan Francisco Juliá:

"Todos los ranking internacionales universitarios y, especialmente los más reconocidos, como el de Shanghái, se basan en indicadores de producción científica y transferencia, y eso hace que ese TOP 100 de las mejores universidades del mundo, las que aparecen, todas ellas con la excepción de la Universidad de Moscú, sean de países con un gasto en I+D superior al 2% del PIB. Y aquí es bueno recordar que en España esta cifra hoy apenas alcanza el 1,35% del PIB y está descendiendo".
 



"El Gobierno del presidente francés Nicolas Sarkozy parece también preocupado como nuestro ministro por la posición de sus universidades, y pretende situar a varias de ellas en ese preciado TOP 100, y para ello aun cuando ya gastan más del 2% del PIB en I+D y también más que nosotros en educación superior, como recogía el diario EL PAÍS en su sección internacional hace unos meses, el presidente francés presentaba un ambicioso plan público de inversiones, destinando 18.000 millones de euros para universidades y 8.000 millones para investigación."
Enlaces de interés relacionados con los rankings universitarios:
http://forounives2010.blogspot.com.es/2010/02/foro-unives-2010-las-universidades.html
http://investigarlainvestigacion.blogspot.com.es/2012/03/la-importancia-de-los-rankings.html
http://ideas.repec.org/p/eaa/ecodev/72.html